En este libro el autor (Oscar R. Gómez) traza
los siguientes temas:
Desarrollo del tantrismo. Consolidación en
Mongolia y Tíbet. Introducción del tantrismo en
Europa e influencia en el pensamiento filosófico,
científico y político actual.
Ingresa tu nombre y
tu dirección de correo electrónico, luego hacé
clic en el link para ir a la página de descarga.
Además te interesará leer un artículo publicado
por Osy sobre el primer iniciado europeo en el
tantrismo (Antonio de Montserrat).
En este artículo se presenta la biografía de
Antonio de Monserrat con el objeto de insertar en el
pensamiento crítico budista a quien se considera el
primer occidental iniciado en la filosofía tántrica
e impulsor de ésta en Occidente a través de la
Compañía de Jesús. Para ello, primero se hace un
recorrido histórico que pone en foco cómo el budismo
es desplazado de la India y se refugia entre las
poblaciones de Asia central como la etnia Uigur en
la actual Turquestán, cómo es adoptado por los
emperadores chinos y se expande a lo largo de toda
la Ruta de la Seda. La combinación del budismo indio
con influencias occidentales (grecobudismo) dio
origen a diversas escuelas budistas en Asia Central
y en China. Luego se caracteriza en forma sintética
la versión esotérica que adquiere el budismo (el
tantra) y que se consolida en el siglo VIII en el
Tíbet como budismo vajrayana (tántrico).
Ésta es la forma de budismo que toman los
gobernantes, que promueve la igualdad completa de
personas y género, la idea del sujeto como una
construcción de la cultura y la noción de deidades
metafóricas —útiles para modelar el carácter de las
personas pero de absoluta inexistencia— además del
postulado budista de verdad relativa. Esta visión no
teísta —o transteísta, como Gómez la prefiere
llamar— se reflejaba en la total tolerancia
religiosa del imperio Chino, Uigur y Mongol, que
garantizaba la seguridad y el libre intercambio por
la Ruta de la Seda. Es esta visión de sujetos no
divididos en castas ni diferenciados por sangre lo
que maravilla a de Montserrat al decir que los
tibetanos “no tienen reyes entre sí” e inflama la
avidez de quienes viajaron especialmente (a partir
de los escritos de éste) a iniciarse en el budismo
tántrico tibetano como los jesuitas Antonio de
Andrade y Juan de Brito. El tercer apartado se
dedica de lleno a la biografía de Antonio de
Monserrat y a precisar su contacto con el tantra.
Puedes leer este
artículo en la:
Revista Científica Arbitrada de la Fundación
MenteClara
|